
Ya teníamos noticias de este
tema a través de Amnistia Internacional, que ha sido una de las
principales voces contra lo sucedido, así como de otros medios.
Me parece admirable la
valentía de este hombre, Khaleel al-Dakhi, y de sus colaboradores de la
resistencia kurda yazidí. Para jugarse el pellejo de esa manera, se necesita mucha determinación, mucha compasión y mucha capacidad de empatizar con el dolor de esas niñas y mujeres
convertidas en botín de guerra. Él simplemente dice que “Ningún gobierno ha
hablado de rescatar a nuestra gente. Imaginaros que secuestraran a vuestra
gente. Vosotros también haríais lo que fuera por rescatarlas”. Y es que el secuestro de mujeres de Sinjar es el más grande que se ha producido en este siglo. Y debe ser una descarga
emocional impresionante vivir esos reencuentros con sus familias. Como dice el director del documental Edward Watts “But neither of us could have guessed that
here, on the frontline with Isis, we would find a positive twist to the story”

Como resultado de la emisión de este documental y de la reacción por parte del público en otros países, Edward Watts y una entidad colaboradora han puesto en marcha un par de campañas que tiene colgadas en su blog . La primera tiene por
objeto recaudar fondos para ayudar a la red de Khaleel al-Dakhi “Escape
from ISIS” Donations – Part I: Help Khaleel; la segunda es para procurar
atención psicológica a las mujeres y niñas traumatizadas que han rescatado“Escape
from ISIS” Donations – Part II: Help the Women and Girls
En la web de
TV3 tienes el documental en catalán pero sólo hasta el 29 de noviembre.
Aquí te dejo el trailer en catalán y aquí en inglés . Si prefieres leer, aquí tienes un artículo de la Gaceta
sobre el documental.
A clip from Escape from ISIS from Edward Watts on Vimeo.
La red de Khaleel al-Dakhi no es la única dedicada a rescatar a esclavas sexuales de las garras del EI. En Irak, la ex parlamentaria Ameena Saeed Hasan utiliza sus contactos e influencias para dar con el paradero de las jóvenes yazidíes secuestradas. El modus operandis de su red de activistas consiste básicamente en contactar con algún contrabandista y pagar rescates que oscilan entre 1900 y 4800 dólares.
En Siria, Abu Shujaa, conocido como "Padre coraje" dirige también una suerte de "operación de contrabando" con una red de colaboradores que ya lleva rescatadas a más de 380 niñas yazidíes, la mayoría de la ciudad de Raqqa, bastión del EI.
En Siria, Abu Shujaa, conocido como "Padre coraje" dirige también una suerte de "operación de contrabando" con una red de colaboradores que ya lleva rescatadas a más de 380 niñas yazidíes, la mayoría de la ciudad de Raqqa, bastión del EI.
Y en Canadà, Steve Maman, un empresario sefardí que los medios llaman “el Schindler judío”, se dedica a financiar y recaudar fondos, a través de su página https://liberationiraq.com, para rescatar a mujeres y niñas cristianas y yazidíes que están en manos de los yihadistas, previo pago del rescate correspondiente.